top of page

La importancia de la Maternidad

  • Foto del escritor: cecisciarra
    cecisciarra
  • 12 jun 2020
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 18 jun 2020


¿Por qué es importante la maternidad?

La maternidad es importante, básicamente, porque es el proceso de formación del ser humano, tan simple como eso, repito: “Es el proceso de formación del ser humano”; es decir que cuando “elegimos” dejar a nuestro niño pequeño al cuidado de otra persona para no dejar de SER y PERTENECER al mundo concreto, al mundo externo, estamos cediendo nuestro derecho y responsabilidad en la formación, en la creación del cerebro, el alma, el cuerpo físico, etc., el todo nuestro niñito.

“La correlación entre maternidad deficiente o mala, y formación deficiente o malformación del individuo humano, ha sido comprobada desde diferentes campos del conocimiento. En concreto, desde la psicología, la neurología y la psiquiatría se han estudiado diferentes aspectos del deterioro de la sociabilidad humana relacionados con la falta de amor materno (diferentes tipos de autismo, esquizofrenia, tendencias suicidas, drogadicción, etc.).” (4)

El obstetra francés Michel Odent, expone la importancia de la etapa primal de los niños (que va desde la concepción hasta el año de vida) y relaciona la capacidad de amar y la capacidad racional del ser humano con el amor que los niños reciben de sus madres, con lo que aprenden en este período. Odent afirma que el prototipo de todos los modos de amar es el amor materno y que todos los modos de amar están integrados (La cientificación del amor, Creavida, 2001)

Para ver cómo impacta de por vida la falta de madre, sólo unos datos de formación del sistema neurológico, que nos permiten vislumbrar el impacto general:

-el desarrollo neurológico sólo está pautado genéticamente hasta más o menos las primeras 12/14 semanas de gestación, y luego ya depende de la interacción con la madre. Además nacemos sólo con un 25% del cerebro formado -a diferencia de los demás mamíferos que nacen con un 80% del cerebro ya formado-, la falta de amor materno produce descargas de hormonas del stress y del miedo (cortisol, adrenalina) cuya persistencia a su vez, produce una toxicidad neuroquímica que incide en la formación del cerebro.

Esto no quiere decir que si una mujer es el sustento económico de su familia y tiene que salir gran parte del día a trabajar será una mala madre.

El planteo va un poquito más allá. El planteo pasa por la importancia de auto conocernos, de tener una sexualidad más libre y plena, elegir conscientemente cuando gestar y parir, qué cosas son realmente importantes en nuestras vidas, y por qué elegimos una cosa u otra. Poner un freno, cerrar los ojos y mirar hacia adentro.

“Vivimos trabajando en empleos que odiaos, para ganar plata que gastaremos en un montón de cosas que no necesitamos”

“Recuperar la maternidad puede parecer algo muy difícil y lejano, pero por otro lado, puede ser fácil e inmediato, puesto que está ahí, pertenece a nuestra condición humana. Implica dos cosas también aparentemente difíciles: la recuperación de la sexualidad femenina, y la recuperación de las relaciones armónicas entre hombres y mujeres. Ambas están latentes: todo el mundo prefiere (hombres también) las relaciones armónicas a las relaciones de dominio, y todas las mujeres preferirían disfrutar de la maternidad en vez de padecerla, si supieran que ello es posible.” (5)

En el documental de Nils Bergman “Restoring the original paradigm” (restaurando el paradigma original) se pueden vislumbrar también estos conceptos. Bergman comienza el documental hablando sobre ¿qué es un paradigma? Y responde indicando que utiliza esta palabra para designar las ideas básicas que nos hacemos sobre la realidad; Hay muchas cosas que tenemos por ciertas sin saber verdaderamente porqué, simplemente asumimos que son VERDAD.

A su vez habla (al igual que Odent) de los distintos “programas” que hay en el cerebro que son como aplicaciones informáticas, y que las reacciones del individuo dependen de cuál de ellos esté funcionando. Estos 3 programas son:

1- Defensa

2- Alimentación

3- Reproducción

Estos programas regulan la producción de hormonas, que a su vez regulan todo lo que ocurre en nuestro cuerpo y también en nervios y músculos. Y desde ya que no puede haber 2 programas funcionando al mismo tiempo.

“Hay motivos para creer que el vínculo entre madre e hijo es el más fuerte de los vínculos humanos, cuando se consideran dos hechos principales: el crecimiento del bebé comienza dentro del cuerpo de la madre, y la supervivencia después del nacimiento depende de sus cuidados”. (6)

“Se ha demostrado científicamente que existe tanto una base teórica, como un fundamento empírico para el impacto causal de las relaciones sociales, en la salud y el bienestar.” (7)

(4) y (5) Casilda Rodrigañez Bustos, textos de su blog.

(6) y (7) Ruth Lawrence, La Lactancia Materna, editorial Mosby.

ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page