top of page

Lactancia Materna

  • Foto del escritor: cecisciarra
    cecisciarra
  • 12 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 18 jun 2020


La lactancia más allá de la nutrición

“En sociedades todavía no alcanzadas por la industrialización y que siguen manteniendo patrones culturales ancestrales de crianza de los hijos, la duración de la lactancia es muy superior al año. Un estudio de 46 de tales sociedades, reveló que en tres de cada cuatro grupos el destete se producía entre los 2 y 3 años. Una cuarta parte de los grupos iniciaban el destete a los 18 meses, y una cultura a los 6 meses. Una investigación antropológica similar sobre los métodos primitivos de crianza encontró una clara correlación entre la edad del destete y la conducta de las tribus. Las tribus que destetaban tardíamente eran pacíficas, mientras que las que lo hacían bruscamente a los 6 meses y practicaban otras medidas disciplinarias rígidas eran belicosas.” (8)

Pero además, debemos tener en cuenta, que, la leche materna no es sólo alimento, los beneficios de la lactancia van más allá de su aspecto nutricional. Es vínculo, comunicación, sostén, presencia, cobijo, amor.

Por esta razón, es absurdo negar el pecho porque “no le toca”, “ya comió” o “es capricho”, o porque “ya está grande”.

“Sólo el alejamiento de nuestra esencia nos conduce a pensamientos tan violentos hacia nosotras mismas y hacia nuestros bebés” (9)

Cuando nos hallamos desconectadas de nuestro lado salvaje, natural, esencial (“…es la intuición, la visionaria, la que sabe escuchar, es el corazón leal…”) (10), perdemos los instintos y los ciclos vitales naturales quedan sometidos a la cultura, o al intelecto o al ego.

Dar de mamar es dejar aflorar nuestros instintos… “Es estar desprolijas, poderosas, hambrientas, como lobas, como leonas, como tigresas, como canguras, como gatas. Muy relacionadas con las mamíferas de otras especies en su total apego hacia la cría, descuidando al resto de la comunidad pero milimétricamente atentas a las necesidades del recién nacido.” (11)

La preocupación por “hacer las cosas bien”, por los horarios en las tomas, por que el bebé no se vaya a “mal acostumbrar”, por la supuesta dependencia que le creamos (en el caso de los más grandecitos), todas estas pre-ocupaciones en lugar de buscar el silencio interior, son las principales dificultades a la hora de amamantar.

… “El mundo occidental está repleto de opinólogos con diploma que sofocan la esencia femenina que puja por aparecer en un hecho tan mágico y simple como la leche que chorrea de los pechos de una mujer” (12)

(8) Ruth Lawrence. La Lactancia Materna. Editorial: Mosby

(9) Laura Gutman. La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Editorial: Del nuevo extremo.

(10) Clarissa Pínkola Estes. Mujeres que corren con los lobos. Editorial: Zeta.

(11) y (12) Laura Gutman. La maternidad y el encuentro con la propia sombra. Editorial: Del nuevo extremo.



ree

 
 
 

Comentarios


bottom of page